El miércoles 26 del mes pasado realizamos nuestro primer evento de Análisis del Paquete de Medidas Tributarias, donde pudimos abordar temas puntuales como la modificación del Impuesto a la Renta, la modificación del Impuesto General a las Ventas, modificación de las detracciones del IGV, comprobantes de pago, Código Tributario y mucho más.
Si no pudiste asistir a nuestro evento, te compartimos los videos completos de nuestros 2 expositores, el Dr. Jorge Picón y nuestra Socia y Fundadora, Marysol León.
Exposición del Dr. Jorge Picón
Exposición de la Mg. Marysol León
De los 17 decretos legislativos del gobierno en materia tributaria, las principales medidas apuntan a limitar las deducciones de intereses y elevar la transparencia, a tiempo que se busca reducir la evasión y elusión tributaria. En esa línea, los decretos legislativos 1369 y 1424 limitan la deducción de determinados gastos financieros en los que incurran las empresas peruanas y establecen que a partir del 2021 el límite de la restricción de deducción de gastos de intereses será no mayor al 30% del ebitda, respectivamente.
Se incorpora como contribuyentes del IGV a los establecimientos permanentes en el país de empresas offshore y transnacionales, se realizan modificaciones en torno a las detracciones, se define el beneficiario final y se realizan modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta (IR). Así, las transacciones que se realicen a través de los países o territorios no cooperantes y con sujetos que tengan un régimen fiscal preferencial tendrán los mismos límites aplicables a las de los paraísos fiscales.
También se brindan mayores alcances en torno al devengo para efectos tributarios y la norma antielusiva. Así, el decreto legislativo 1422 dispuso que los representantes legales de las empresas serán responsables solidarios y que el Comité Revisor, que determinará si se aplica la norma antielusiva, estará conformado por tres funcionarios de la Sunat, lo que generó críticas en torno a la discrecionalidad que podría tener dicho comité. No se precisa cuándo entrará en vigencia la norma antielusiva, la Sunat aseguró que no tendrá una aplicación masiva y generalizada.
Asimismo, se establece que los juegos de azar y apuestas, tales como casinos, tragamonedas y loterías, estarán gravados con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a partir del 2019. De otro lado, se precisa el tratamiento tributario de dos instrumentos financieros relacionados con el sector inmobiliario: los FIRBI y FIBRA. El MEF prevé que en el corto plazo estos tendrán activos por más de US$2,000 millones.