Depreciación y Amortización: Claves para una Gestión Eficiente y sin Riesgos Tributarios 

Tabla de contenidos

En un contexto de fiscalizaciones cada vez más exigentes por parte de la SUNAT, las empresas enfrentan la necesidad de llevar un control riguroso y técnicamente sustentado de sus activos fijos e intangibles. Una gestión incorrecta de la depreciación o amortización puede derivar en reparos tributarios, observaciones y contingencias financieras que afectan directamente la rentabilidad y la reputación corporativa. 

  1. La importancia de distinguir entre costo y gasto

Uno de los errores más comunes detectados en las fiscalizaciones es confundir el costo de un activo con un gasto del periodo. La Ley del Impuesto a la Renta establece claramente que las sumas invertidas en la adquisición de bienes o en costos posteriores incorporados al activo no son deducibles como gasto, sino que deben capitalizarse. 
Un ejemplo clásico es la construcción provisional de un stand o letreros publicitarios: si el bien no tiene permanencia en el tiempo, se considera gasto; pero si contribuye a la actividad productiva por más de un ejercicio, debe registrarse como activo fijo. 

Esta distinción no solo impacta en la base imponible del Impuesto a la Renta, sino también en la trazabilidad contable y la consistencia entre los estados financieros y las declaraciones tributarias.  

  1. Depreciación: un proceso técnico con efectos fiscales

La depreciación contable busca reflejar la pérdida de valor de un activo por el uso o el paso del tiempo; sin embargo, la depreciación tributaria está sujeta a requisitos específicos: 

  • El activo debe estar afecto a la generación de rentas gravadas. 
  • Solo es deducible la depreciación registrada contablemente en el ejercicio, excepto edificios y construcciones. 
  • No se aceptan depreciaciones retroactivas o de ejercicios anteriores. 
  • Se deben respetar las tasas máximas permitidas por la LIR y su reglamento. 

Además, la SUNAT ha precisado que no procede la depreciación tributaria por componentes, a pesar de la delegación expresa a la NIC 16 establecida en la Ley, que permite reconocer partes significativas de un activo y depreciarlas de manera independiente. 
Esto implica que, para efectos fiscales, el control debe realizarse por bien en su integridad, sin segmentar por partes, lo cual exige un registro de activo fijo actualizado y conciliado con la contabilidad  

  1. Costos posteriores: cuándo capitalizar y cuándo gastar

Las mejoras, reacondicionamientos o reparaciones mayores generan dudas frecuentes. 
Según la doctrina contable y tributaria, un costo posterior debe capitalizarse solo cuando: 

  • Incrementa la capacidad o eficiencia del activo. 
  • Amplía su vida útil o su rendimiento productivo. 
  • Representa una adición o mejora sustancial. 

Por el contrario, los gastos de mantenimiento o conservación que solo devuelven al activo a su estado original se reconocen como gasto del ejercicio, sin impacto en la base de depreciación. 
La jurisprudencia reciente del Tribunal Fiscal refuerza este criterio, señalando que solo las reparaciones que aumentan el valor o la vida útil del activo deben activarse.

  1. Activos obsoletos o en desuso: cómo proceder ante la baja

Cuando un bien deja de ser útil o funcional, la empresa puede optar por: 

  • Continuar depreciándolo hasta su extinción contable, o 
  • Dar de baja el activo, deduciendo el valor pendiente como pérdida extraordinaria, siempre que se acredite mediante informe técnico emitido por un profesional colegiado. 

Este procedimiento permite deducir correctamente la pérdida, evitar reparos y demostrar la causalidad del gasto ante la administración tributaria 

  1. Activos intangibles: una nueva mirada desde la NIC 38

En el caso de los intangibles, la clave está en identificar correctamente la etapa del proyecto: 

  • En la fase de investigación, los desembolsos se reconocen como gasto. 
  • En la fase de desarrollo, cuando existe evidencia de viabilidad técnica y económica, los costos pueden activarse como activo intangible. 

Dentro de esta categoría se incluyen patentes, licencias, software, franquicias o derechos de autor. 
Asimismo, surgen nuevas interrogantes con activos digitales como criptomonedas o servicios cloud computing, donde las NIIF han establecido que, salvo que se transfieran derechos de control sobre el software, los pagos deben reconocerse como gastos operativos o activos por servicios pagados por adelantado, mas no como intangibles tradicionales 

Conclusión: la prevención como estrategia 

El adecuado manejo contable y tributario de la depreciación y amortización no solo es una exigencia técnica: es una estrategia preventiva que protege a las empresas de contingencias fiscales y optimiza la gestión financiera. 

En Quantum Consultores, somos especialistas en el análisis y revisión de activos fijos e intangibles, asegurando que la contabilización, depreciación y amortización cumplan con las normas tributarias vigentes, evitando reparos y fortaleciendo la seguridad jurídica de tu empresa. 

Contáctanos

¿Tu empresa necesita soporte contable, fiscal o legal especializado?

En Quantum Consultores brindamos asesoría integral en tributación, contabilidad, NIIF, auditoría, legal y más. Nuestros expertos están listos para ayudarte a tomar decisiones seguras y cumplir con la normativa vigente.

La solución integral que tu empresa necesita para crecer con seguridad
En Quantum Consultores, entendemos que liderar una empresa requiere decisiones estratégicas respaldadas por expertos.
📩 Consulta con nuestros expertos hoy mismo y transforma tu gestión empresarial.
Entradas relacionadas
[19-11-2025] Guía clara sobre cuándo y cómo aplicar pruebas de deterioro según la NIC 36, incluyendo identificación de indicios, medición del importe recuperable y reconocimiento del deterioro.
[18-11-2025] Un error en el cálculo del EBITDA tributario y del límite del artículo 37-A LIR puede generar pagos en exceso, reparos futuros y pérdida de liquidez. Descubre cómo aplicar correctamente el 30% de intereses netos y proteger la salud financiera de tu empresa.
[17-11-2025] La enajenación de bienes a plazos exige un tratamiento diferenciado en Impuesto a la Renta e IGV. Revisa las reglas, riesgos SUNAT y buenas prácticas para evitar reparos.