[08/09/2025]
Para garantizar una gestión fiscal eficiente y alineada con la normativa vigente, es fundamental revisar mensualmente ciertos aspectos críticos que impactan directamente en la correcta determinación de las obligaciones tributarias. A continuación, se detallan tres alcances clave que deben ser parte de toda revisión mensual:
1) Determinación del IGV
La correcta determinación del IGV es esencial para evitar contingencias con SUNAT. Por ejemplo, se debe revisar:
Débito Fiscal:
Es importante verificar el ámbito de aplicación del IGV. Existen definiciones específicas en la Ley del IGV que deben considerarse para evaluar si las operaciones están gravadas. Además, es crucial identificar el momento en que nace la obligación tributaria. En muchos casos, la obligación surge con la transferencia de bienes, no necesariamente con la emisión del comprobante de pago. Por ello, se recomienda hacer un cruce entre el movimiento de Kardex, guías de remisión y facturación, para determinar si es necesario realizar ajustes vía PDT en el mes evaluado.
Crédito Fiscal: Validar el cumplimiento de los requisitos sustanciales (destino de la operación, vinculación con la actividad gravada) y formales (comprobante válido, registro oportuno y que el emisor este habilitado para su emisión) establecidos en la Ley del IGV. También es importante revisar que no se estén considerando como crédito fiscal operaciones que no cumplen con estos requisitos.
Prorrata de IGV: En caso la empresa realice operaciones gravadas, exoneradas o inafectas, se debe identificar correctamente las compras destinadas a cada tipo de operación. El IGV de compras vinculadas a operaciones gravadas o exportaciones puede ser usado como crédito fiscal. En cambio, el IGV de compras destinadas a operaciones no gravadas no es aceptado como crédito fiscal, es costo y/o gasto. Para las compras comunes, se debe aplicar la prorrata establecida en el Reglamento de la Ley del IGV.
Declaración mensual (Formulario 621): Confirmar que los montos declarados coincidan con los registros contables, libros electrónicos y reportes internos. Las diferencias pueden generar reparos, fiscalizaciones o incluso sanciones.
2) Determinación del pago a cuenta del Impuesto a la Renta:
El pago a cuenta mensual es un anticipo del impuesto anual, por lo que su cálculo debe ser preciso para evitar pagos excesivos o insuficientes. Se recomienda revisar:
Ingresos netos del mes (base imponible): Asegurar que los ingresos estén correctamente determinados, considerando el devengo jurídico según el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta. Esto implica revisar contratos, entregas de bienes, prestación de servicios y otros elementos que puedan generar renta.
Aplicación del coeficiente: Verificar que se esté utilizando el coeficiente correcto, calculado sobre la base de los ingresos declarados en el ejercicio anterior (abril a diciembre) o precedente al anterior (enero a marzo).
Impacto en la liquidez: Analizar si el pago a cuenta está afectando el flujo de caja. En caso sea necesario, evaluar la posibilidad de solicitar la suspensión o modificación del coeficiente ante SUNAT, cumpliendo con las formalidades establecidas en la normativa vigente (presentación del PDT 625, sustentación técnica, etc.).
Revisión de ajustes contables: Verificar si existen ajustes contables que puedan afectar la base imponible de ingresos devengados en el mes, como provisiones genéricas, correcciones de ejercicios anteriores, entre otros.
3) Revisión de obligaciones por operaciones con no domiciliados
Las operaciones con proveedores o prestadores de servicios del extranjero tienen implicancias tributarias específicas. Se debe considerar:
Naturaleza de la operación: Entender el contexto del servicio brindado por el proveedor del exterior para determinar si se trata de asistencia técnica, regalías, servicios digitales, entre otros. Esto influye directamente en la tasa de retención aplicable.
Tasa de retención: Identificar correctamente la tasa de retención del Impuesto a la Renta de no domiciliados (generalmente 30%, salvo excepciones) y verificar que se haya declarado en el PDT correspondiente.
Convenios para evitar la doble imposición: Evaluar si el país de origen del proveedor tiene convenio con Perú. En caso afirmativo, revisar si se puede aplicar una tasa reducida y si se cuenta con la documentación de respaldo (certificado de residencia fiscal, entre otros).
Registro y documentación: Asegurar que las operaciones estén debidamente documentadas, con contratos, facturas del exterior, y que se cumplan los requisitos de sustento ante una eventual fiscalización.
Conclusión stos tres alcances permiten tener un control más riguroso y estratégico del outsourcing tributario. Su revisión mensual no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también contribuye a una gestión fiscal eficiente, transparente y alineada con los objetivos financieros de la empresa.
En esa línea, nuestra CEO, Marysol León, comparte en este video las métricas clave que toda empresa debería monitorear para fortalecer su control tributario y anticipar riesgos: Míralo aquí:
Y si buscas llevar tu gestión al siguiente nivel, en Quantum Consultores ofrecemos un servicio de Outsourcing Tributario que integra experiencia, prevención y acompañamiento constante, para que te enfoques en hacer crecer tu negocio mientras nosotros cuidamos de tu tranquilidad fiscal.